Mostrando entradas con la etiqueta despenalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despenalizacion. Mostrar todas las entradas

Tabaco y Marihuana - El Efecto Globo de Agua

Tabaco vs. Marihuana

El efecto "Globo de Agua"


Lic. Juan Carlos Mansilla – Psicólogo
www.juancarlosmansilla.com 
Publicado en diario La  Nación el 30/Set/2015 
http://www.lanacion.com.ar/1832334-el-riesgo-del-efecto-de-globo-de-agua  




Son claros los datos epidemiológicos de Argentina que muestra cómo el consumo de Marihuana es una práctica ascendente en toda la población argentina. Sin embargo, por razones de vulnerabilidad psicológica, momento madurativo, procesos de  integración social, impacto en el aprendizaje,  y seguras consecuencias futuras, el  consumo de marihuana entre adolescentes es donde más debería preocuparnos esta tendencia.

Según datos nacionales, entre el año 2001 y el 2014, la prevalencia anual del consumo de cannabis  entre estudiantes secundarios en
nuestro país,  aumentó dramáticamente. Cuando en año 2001 se preguntaba a estudiantes secundarios si habían consumido marihuana ese último año, 3.5 de cada 100 decía que sí. El año pasado respondía por la afirmativa casi 12 de cada 100 alumnos. El aumento fue del 340% ¡¡  

Sin embargo no todas parecen ser noticias negativas en el tema drogas. El consumo de  tabaco por ejemplo, parece venir en franco retroceso. En el año 2001 casi 25 adolescentes de 100 afirmaban haber consumido tabaco el último mes. En el año 2014 fueron 15 de cada 100. Es decir que la prevalencia mensual respecto a esta sustancia, bajó un 40% en estos  últimos 13 años.

El consumo de tabaco a temprana edad, aumenta notoriamente la posibilidad de desarrollar una adicción a esta sustancia, con todas las limitaciones físicas que esto implica en la vida de una persona en proceso de crecimiento. Por otra parte hoy depender del tabaco trae claras consecuencias sociales, por las limitaciones legales y culturales impuestas a esta práctica.

No hay ningún estudio que indique  que la baja en consumo de tabaco se haya desplazado automáticamente a un mayor  consumo de marihuana. Sin embargo, es común observar en los datos epidemiológicos internacionales, que cuando alguna droga baja su consumo en un país  o región, aparece un aumento en el consumo de otras sustancias.  

A este fenómeno  se lo denominó “Efecto Globo de Agua”. Porque
un globo  disminuye su tamaño donde  lo apretamos,  pero aumenta  en el extremo  que queda  libre.

Siguiendo la metáfora, la pregunta podría ser: ¿Hemos “apretado” al tabaco de alguna manera, y dejado “libre” a la marihuana?.

De cómo se viene trabajando con el tabaco tenemos mucho que aprender.  Hace años nos resultaba imposible pensar que se podría 
prohibir  fumar a alguien  en una café, un aula universitaria, o cualquier oficina pública. Estaba “encarnado” en nosotros  el derecho  de fumar. Y pasaba por autoritario, intolerante, y hasta irrespetuoso  aquel que pidiera a otro apagar su cigarrillo por la razón que sea. La “culpa” era siempre del no fumador por no saber convivir con el humo ajeno.

Hoy en día esa perspectiva tan arraigada, pegó un giro de 180°. Se pudo cambiar. Para ello se puso en marcha una legislación pertinente, nuevas perspectivas como la del “ambiente libre de humo”, restricciones a la publicidad del tabaco, y distintas acciones que lo hicieron entrar en una especie de “desprestigio”.  


¿Quién hoy no está informado sobre los destructivos  efectos del cigarrillo en la salud?, ¿Quién no lo relaciona con el cáncer y el EPOC?.  ¿Quién no se percibe agresivo por echar humo en medio de gente que no fuma?

Pero la Marihuana no parece ir por el mismo camino. Su status de sustancia  “ilegal” entre otras cosas impide una regulación realista y programada, como sí se pudo hacer con el tabaco. Si el tabaco fuese  ilegal seguramente  otra sería la historia. Y eso que en estudiantes secundarios, de hecho lo es, por cuestiones de edad,  pero  en un marco social y cultural donde está legitimado y a la vez controlado.

Pero hoy las cosas están como están. Y en este contexto  debemos insistir con el daño que implica la marihuana en adolescentes, donde el desarrollo cerebral aún está en crecimiento, y donde los procesos de aprendizaje( claves para un crecimiento personal satisfactorio), resultan atacados por el cannabis.



La política regulatoria sobre el tabaco deja lecciones y algo de optimismo frente al problema de las drogas, pues es una de las pocas a las cuales podemos señalarle algunos éxitos. Por el contrario, dejar “libre”, es decir sin regulación,  a una sustancia como la marihuana,  parece ser en vista de los datos expuestos,  una idea a revisar. 

Marihuana: Contradicciones y Tendencias



Marihuana: 

Visión Histórica, Contradicciones y Tendencias.

juanenlinea@gmail.com
@juanenlinea



Imaginemos esta metáfora: Drogas legales e ilegales corren una carrera y avanzan en dos pelotones. En el primero corre el Alcohol, el Tabaco, y los Psicofármacos. Por detrás vienen la Marihuana, la Cocaína, el LSD, el Extasis, y otras drogas ilegales más.

Pero de repente la Marihuana acelera el paso, se separa del segundo pelotón y se ubica en el medio, sin poder alcanzar todavía las primeras pero separándose claramente de las segundas.

Así ocurre hoy con el status social y legal de la Marihuana. Aunque viene del grupo de las drogas prohibidas, avanza en algunos Estados hacia una mayor legitimización social y/o legal, sin llegar todavía a tenerse un consenso sobre donde debe estar.

Isaac Campos, historiador, escribió un libro de vital influencia al respecto, “Home Grown” (2010)  “Cosecha Casera”, donde plantea el concepto de “Enigma Psicoactivo” para referir que las drogas no son prohibidas solo por cuestiones farmacológicas, sino también por  variables psicológicas y sociales. Es decir que la manera en que una sociedad construye y califica la percepción de los consumidores de una droga, es clave para la legalidad o ilegalidad que ella adquiera en esa comunidad.

Para el caso, el alcohol y la nicotina deberían estar prohibidas, de guiarnos solo por su capacidad de daño a la salud física, psíquica y social. Pero su aceptación se explica por la manera en que  se construyó socialmente la imagen pública del bebedor de alcohol y del fumador de tabaco. Por eso para entender lo que pasa con la marihuana es necesario reflexionar sobre su historia.

Desde que el cáñamo llegó a América vía Chile en 1545 su uso trascendió la esfera industrial, pues la fibra de la  planta se utilizaba para la fabricación  de telas, sogas, etc.  Sin embargo su uso farmacológico y lúdico comenzó a registrarse en poblaciones marginales y desplazadas.  En México  la utilizaron curanderos, prostitutas, nativos, mestizos, y revolucionarios. Hay quienes dicen que su nombre nació porque las curanderas o prostitutas se hacían llamar “Marías”, o “Juanas”.


Para el siglo XVIII en México el uso ritual ya estaba integrado a la población nativa, y  a la mestiza o novohispana. Con el tiempo su utilización fue mirada como un “vicio” de los sectores marginales de la sociedad. Se fue configurando así  en esa sociedad un rechazo estético a la práctica de consumo de marihuana, similar al que el argentino medio de hoy tiene hacia el Coya  y su mascado  de hojas de coca. 

A mediados del 1800 fumar "Pango" en Brasil era multado
con 5.000 Reales y dos días de detención.
A Brasil fue traída por esclavos africanos provenientes sobre todo de Angola. Los esclavos procedentes de Angola  y el Congo tuvieron inmensa gravitación en la población negra que llegó a Brasil y al Virreinato del Río de la Plata.


Si bien con los portugueses en el actual Brasil se comenzó también con la producción de cáñamo para uso industrial, fueron los negros esclavos que a partir del año 1549 trajeron la práctica del uso lúdico y religioso  del cannabis a estas regiones. La manera de transportar las semillas fue por demás curiosa: en pequeñas muñecas de trapo cargaban las semillas y luego harían la siembra entre las distintas plantaciones donde trabajarían. Aquellos negros llamaban a esta hierba Fumo d´Angola. 

Para el año 1888 aparecen en la sociedad más posicionada de Brasil el uso de la marihuana como agente farmacológico recetado para bronquitis crónica en los niños, el asma, catarros e insomnios. La forma en la cual se vendía era en cigarrillos “indios” de marca “Grimault”. Lo curioso es que la aceptación de esta marihuana en la alta sociedad brasilera ocurrió porque su recomendación venía desde París, siendo que desde hacía años  la planta estaba en Brasil en manos de sectores populares.

La expresión MACONHA con la cual hoy se menciona a la Marihuana en Brasil es de origen angoleño según señalan algunos estudiosos. Sin embargo parece ser también un anagrama de la palabra CAÑAMO, o CANHAMO,  ya que MACONHA Y CANHAMO son dos palabras que utilizan los mismo fonemas solo que cambiándolos de lugar. 

Esto puede hacer referencia a cómo la marihuana y su uso recreativo y farmacológico en el sentido de que anestesiaba los sufrimientos propios del espanto de la esclavitud,  era parte de una sub-cultura con sus propios códigos de postura y lenguaje.


Presumimos que a Argentina la marihuana como agente psicoactivo fue traída por la población negra la cual a veces “pitaba pango”, como se decía a  en aquel entonces. Y fumar “Pango” era visto como “cosa de negros” por la descendencia europea de época.

 Negros, prostitutas, nativos, curanderos, revolucionarios, fue la población americana ligada al consumo psicoactivo de los distintos tipos de marihuana que se consumía con objetivos de sanación, diversión, o búsqueda de olvido.

Por eso en américa la construcción social negativa del fumador de cannabis se basó en la mirada que el europeo y su descendencia tuvo sobre su uso en poblaciones marginadas y estigmatizadas. Es decir que su prohibición a partir del s.XIX en distintas ciudades latinoamericanas primero y en los EEUU después, respondió sobre todo a prejuicios étnicos y sociales y no a razones farmacológicas. 

A partir de fines del s.XX  el conocimiento sobre cómo funciona la marihuana en el cuerpo humano ganó objetividad y evidencia. La manipulación de la planta aumentó su potencial psicoactivo con el paso de los años, y con ello sus riesgos asociados, modificándose también la cultura y modalidades de uso.

Aunque su prohibición inicial surgió de prejuicios sociales, la posterior argumentación de su limitación ganó en fundamento farmacológico, ya que la actual marihuana posee una larga lista de consecuencias indeseadas que la vuelven riesgosa por sus efectos agudos o a largo plazo.


Por ser la sustancia ilegal más consumida, la más tolerada socialmente,  por contar con algunos efectos terapéuticos ante ciertas patologías, y por ser de tan fácil producción casera, la tendencia muestra como poco a poco se está cambiando hacia una regulación de su uso en diferentes legislaciones. Es decir que de la total prohibición que la caracterizó en el s.XX, se va tendiendo a regular legalmente su uso en adultos. Aunque esto sigue estando en contradicción con tratados internacionales sobre las drogas.

Esto no ocurre porque antes la  marihuana hacía mal, y ahora haría bien. Por el contrario,  cada vez se produce cannabis con mayor concentración de THC (su componente químico psicoactivo mas importante), es decir que su capacidad de daño es cada vez mayor. Ha aparecido un tipo de marihuana sintética de consecuencias preocupantes en Europa y EEUU.

Las razones del cambio son varias. En primer lugar están las políticas. La prohibición total trajo como efecto un problema mayor que el propio uso de drogas: el narcotráfico. Que impactó con fuerza destructiva en Latinoamérica sobre todo a partir de los años 80.

Dicho impacto implicó distintas maneras en las cuales el poder del Narco avanzó primero Captando el Estado, y luego Cooptándolo para así, reconfigurarlo. Es decir que su influencia fue mas allá de la penetración a través de la corrupción administrativa, sino también mediante la incorporación de personeros del narcotráfico en puestos de cada vez mas alta responsabilidad de decisión política. Un proceso que fue poniendo cada vez mas en riesgo las instituciones y la democracia en esta región del mundo. 


El argumento político se podría resumir en una frase del presidente de Uruguay (primer y único país que legalizó la marihuana) José Mujica: “No es que la marihuana sea buena, sino que el narcotráfico es peor”. La pregunta que queda es ¿Desaparecería el narcotráfico legalizando las actuales drogas ilícitas?.

Otra explicación del cambio que se vive es del orden social y se refiere al protagonismo que han tomado las minorías en el Estado de Derecho. Los llamados derechos de tercera generación que implican el respeto por los estilos de vida de grupos minoritarios está siendo reclamados por los "movimientos cannábicos" que se han organizado,  y en algunos Estados se avanza hacia su reconocimiento.

La utilización terapéutica es otro justificativo de quienes proponen su regulación. Pero aunque la planta es utilizada como antiemético, para aumentar el apetito, el uso oftalmológico, y disminución del dolor, entre otros, existen mejores fármacos sin los daños asociados a la marihuana fumada, para conseguir esos o mejores resultados.

Por último está el interés económico. Hay importantes grupos económicos que buscan legalizar su uso, ya que esto implica la apertura de un mercado ansiado de explotar por el capitalismo y que se considera fenomenal.

En Argentina nos encontramos con un marco legal contradictorio en su aplicación. Por un lado el código penal en su ley 23.737 prohibe la tenencia de drogas ilegales, entre ellas la marihuana. Sin embargo la Corte Suprema de Justicia, en un caso particular, el "fallo Arriola" se posicionó en contra de la penalización de la tenencia para uso de drogas por considerarlo atentatorio contra el art.19 de la Constitución Nacional, referido a las libertades individuales.

Esta situación ya había ocurrido en el año 1986, en el llamado "fallo Bazterrica". Un integrante en aquel entonces de la banda de rock "Los Abuelos de la Nada", fue encontrado con drogas para tenencia personal, y al recurrir a la Corte Suprema, se determinó la inconstitucionalidad de penalización de ese tipo de tenencia. 

Si bien el "fallo Arriola" fue adoptado por  tribunales  inferiores que llevan adelante causas similares, no implicó al día de hoy (2014) un cambio en la jurisprudencia sino solo un antecedente para un caso particular.

Es decir que si bien hoy la policía puede intervenir ante cualquier tipo de  tenencia de drogas, pues la ley federal no se modificó, la justicia seguramente no continuará con el proceso penal debido a que el llamado “Fallo Arriola (2009)” considera inconstitucional la sanción de tenencia para uso personal. Un cuadro claramente esquizofrénico.

En la mayoría de los países se resolvió esta contradicción avanzando hacia lo que se presume sería un mal menor, un tipo de jurisprudencia, (ver mi artículo sobre drogas y legislación), en donde el uso personal en adultos está tolerado, restringido a escenarios privados, resguardando a menores de edad, y limitado por umbrales de cantidad permitidas para tenencia (ya sean en plantas o sustancia), siempre y cuando se compruebe que no hay intención ni facilitación de comercialización ilegal.





Fuentes de Consulta

*Diario O Globo del 23/07/14 Pito do Pango na década de 30, maconha era vendida em herbanários do Rio

* Carlini E. A Historia da Maconha no Brasil. Revista de Literatura. Sao Pablo 23-12-06


*Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2495-VIII, martes 29 de abril de 2008. México. En línea en http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2008/abr/20080429-VIII.html

* Garay Salamanca, L.J.; Salcedo-Albarán E.  "Narcotráfico, Corrupción y Estados". Ed. Debate. Colombia 2012.

*Goldberg M.B. y col. "Vida Cotidiana de los Negros en Hispanoamérica". En línea en http://www.larramendi.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=1159  24/8/14

* Diario online Infobae. La Despenalización de la Tenencia. 7 de Junio de 2012. Argentina.

* Marin Gutierrez, Isidro. "Introducción del Cannabis en América". Cannabis Magazine.  Número 85. 

*Ortiz Oderigo N. "Diccionario de Africanismos en el Castellano del Río de la Plata". Ed. Eduntref. Buenos Aires. 2007


* Safar Santiago. El Fallo Arriola ¿Punto de Partida para la edificación de una Jurisprudencia Razonable en torno a la tenencia de Estupefacientes? UNLP.


* Mansilla JC. Beltrán N. Legislación y Consumo de Drogas. Aportes para la Discusión. 2014.





Lic. Juan Carlos Mansilla
Subsecretario Prevención de Adicciones.
Ministerio de Desarrollo Social (Gob. Córdoba)
Escuela de Salud Pública (UNC)
Un resumen de este artículo que forma parte de un libro en elaboración fue publicado en “La Voz del Interior” el 4 de diciembre de 2014.